sábado, 5 de noviembre de 2011

Prontuario

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
RECINTO DE RÍO PIEDRAS
FACULTAD DE ESTUDIOS GENERALES
DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL




Dra. Heida Zambrana
Departamento de Español
Primer Semestre 2011-2012

Título: Español Básico: Lengua y discurso I (Espa.3101)

I. Breve descripción del curso

El curso de Español Básico tiene como uno de sus objetivos principales desarrollar, acrecentar, incrementar en el estudiante las destrezas básicas de la expresión oral y escrita. El estudio teórico y práctico de nuestra lengua vernácula es fundamental para un crecimiento integral del conocimiento. Este curso recoge, además de lo específico de la disciplina (el estudio de la lengua y el análisis de discursos literarios), un elemento interdisciplinario y, más importante aún, la experiencia cognoscitiva. En este primer semestre se estudiará los orígenes de la lengua española, la historia de su nacimiento y evolución y la clasificación de los rasgos distintivos del español en España, Hispanoamérica y Puerto Rico. En el caso de nuestro país comentaremos el viejo debate sobre la hipótesis del bilingüismo en Puerto Rico.

Importante: En todas las reuniones de clases se atenderán los problemas relacionados con el habla y la escritura de nuestra lengua vernácula conforme a las reglas. Tildar correctamente, en particular la tilde diacrítica, aprender a puntuar de un modo correcto, revisar los modos y tiempos verbales [sobre todo el verbo haber y algunos verbos irregulares que son los se conjugan alterando o combinando la raíz, el tema o las desinencias de la conjugación regular; p. ej., fregar, acertar, caber, ir y los defectivos que son aquellos que no se usan en todos los modos, tiempos o personas; por ej., abolir, soler, nevar]. Se estudiarán, desde luego, los anglicismos, aunque enfatizaremos en los semánticos y sintácticos por ser los más peligrosos y dañinos para el español. Le he llamado a esta sesión “Las cosas como son… nuestra lengua también” y se le dedicará a la misma unos diez o quince minutos en cada clase.


II. Bosquejo Temático y distribución del tiempo*

1. Primer día de clases
a. Introducción al curso
b. Aclaración de las reglas del salón de clases
c. Prueba diagnóstica




2. Segundo día de clases
a. Comentar la prueba diagnóstica y aclarar las dudas

3. Tercer día de clases
a. Introducción al estudio de la lengua y del lenguaje
b. El signo: su arbitrariedad y ambigüedad
c. Distinguir entre lengua y lenguaje: Sus características y sus funciones
d. “Las cosas como son… nuestra lengua también

4. Cuarto día de clases
a. Sesión de preguntas para aclarar dudas sobre la clase anterior
b. Evolución de la lengua española. Origen y desarrollo histórico.
c. Las cosas como son… nuestra lengua también.

5. Quinto de clases
a. Sesión de preguntas para aclarar dudas sobre la clase anterior
b. Terminar con el tema de la evolución de la lengua española.
c. Las cosas como son… nuestra lengua también.

6. Sexto día de clases
a. Sesión de preguntas para aclarar las dudas de la clase anterior
b. Comentar “La palabra” de Pablo Neruda (p. 97), y “Cristóbal Colón inventa el Nuevo Mundo” de Eliseo Diego (p. 537).
c. Las cosas como son… nuestra lengua también.

7. Séptimo día de clases
a. Sesión de preguntas para aclarar dudas de la clase anterior
b. El español en Hispanoamérica (aclarar los conceptos de Hispanoamérica, Iberoamérica, Latinoamérica y América)
c. Las cosas como son… nuestra lengua también.

8. Octavo día de clases
a. Sesión de preguntas para aclarar dudas de la clase anterior
b. Continuar con el español en Hispanoamérica
c. Las cosas como son… nuestra lengua también.

9. Noveno día de clases
a. Sesión de preguntas para aclarar dudas de la clase anterior
b. Continuar con el español en Hispanoamérica
c. Comentarios sobre el cuento – leyenda “Ficción y suceso de un pastor, Acoytrapa, con Chuquillanto, ñusta, hija del Sol. La dirección electrónica para leerlo es: http://www.trazegnies.arrakis.es/index139b.html
d. Las cosas como son… nuestra lengua también.

10. Décimo día de clases
a. Sesión de preguntas
b. Primer examen



11. Undécimo día de clases
a. Discusión en torno al examen
b. Las cosas como son… nuestra lengua también.

12. Duodécimo día de clases
a. Comentar los ensayos “Hay que ser mente idiota para…” de J. Cortázar (p.51) y “La dialéctica de la soledad” de O. Paz (p. 122).
b. Las cosas como son… nuestra lengua también.

13. Decimotercer día de clases
a. Comentarios sobre la clase anterior. Preguntas y aclaración de dudas.
b. Presentación de la película argentino canadiense El lado oscuro del corazón de Eliseo Subiela. Leer los poemas de Mario Benedetti y Oliverio Girondo que forman parte esencial de esta producción.
http://es.wikipedia.org para El lado oscuro del corazón.

14. Decimocuarto día de clases
a. Conferencia sobre esta película por el Dr. José Rosado. El día, hora y lugar de esta actividad la informaré, por lo menos, una semana antes de la actividad.
b. Prepararse para este evento con una lectura cuidadosa del ensayo “Antipoesía y poesía conversacional en Hispanoamérica” (p. 54) de Fernández Retamar.

15. Decimoquinta reunión de clases
a. Comentar la conferencia. Analizar los poemas de Benedetti y Girondo dentro del marco teórico de la producción artística de una película surrealista.
b. Las cosas como son… nuestra lengua también.

16. Décimo sexto día de clases
a. Segundo examen parcial

17. Decimoséptimo día de clases
a. Revisión del examen y aclaración de dudas
b. Las cosas como son… nuestra lengua también.

18. Decimoctavo día de clases
a. Recapitular, es decir, recordar sumaria y ordenadamente todas las actividades escritas u orales llevadas a cabo in extenso, hasta el presente, en el salón de clases. Para esta reunión deberán haber leído y analizado reflexivamente el ensayo de Ortega y Gasset “Creer y pensar” (p.102).
b. Las cosas como son… nuestra lengua también.




19. Decimonoveno día de clase
a. Leer para comentar “Qué es la poesía” del poeta azteca Netzahualcóyotl p. 591.
b. Ut pictura poesis Horacio (como es la pintura es la poesía).
c. Explicación del concepto horaciano que vincula la relación creativa entre la palabra y la pintura.
d. las cosas como son… nuestra lengua también.

20. Vigésimo día de clases (vigésima reunión)
a. Comenzar con los comentarios sobre Elogio de la madrastra de Mario Vargas Llosa
b. las cosas como son… nuestra lengua también.

21. Vigesimoprimer día de clases
a. Análisis de la novela a partir del concepto horaciano
b. Las cosas como son… nuestra lengua también.

22. Vigesimosegundo día de clases
a. Comentarios sobre la clase anterior. Preguntas y aclaración de dudas.
b. Terminar con el enfoque horaciano
c. Las cosas como son… nuestra lengua también

23. Vigésimo tercera clase
a. Sesión de preguntas para aclarar dudas
b. Puerto Rico y su lengua nacional
c. Características del español puertorriqueño
d. Las cosas como son… nuestra lengua también.


24. Vigesimocuarta clase
a. Sesión de preguntas para aclarar dudas
b. Continuar con el español de Puerto Rico
c. Lectura: “Puerto Rico y el Caribe: historia de una marginalidad” de E. Rodríguez Juliá (p. 47). Preparar un bosquejo.
d. El mito del bilingüismo
e. El español: ¿lengua oficial de Puerto Rico?
f. Las cosas como son… nuestra lengua también.

25. Vigésima quinta hasta la vigesimonovena clase
a. Sesión de preguntas para aclarar dudas (todos los días)
b. La poesía en Puerto Rico
c. Lectura y análisis de los siguientes poemas: Ángela M. Dávila : “Será la rosa” (p.534); Vanessa Droz: “Yo, la no querida” (p.539); José Ma. Lima: “El lenguaje es” (p. 571) y “Más antigua que el agua” (p. 573); Fco. Matos Paoli: “Canto de la locura” (p.579) y “Habitante del eco” (p. 581); Luis Palés Matos: “El llamado” (p.595) y “Mulata Antilla” (p. 597); Aurea Sotomayor: “Arañas” (p.625).
d. Las cosas como son… (todos los días)

26. Último día de clases: Repaso para el examen final.
III. Calificaciones

Se ofrecerán cuatro exámenes parciales; pruebas cortas (10 puntos c.u.) cuya suma equivaldrá a un examen parcial, y el examen final. Nota de clase diaria. Todos los exámenes tendrán un valor de 100%. No se darán exámenes de reposición, pero, se eliminará la nota más baja de los cuatro exámenes parciales.
Después de la tercera ausencia, se restará un punto por cada una, al promedio final.
Habrá exposiciones orales cortas en donde se tomará en cuenta la corrección y propiedad del estudiante al expresarse.
En los trabajos escritos se tomará en cuenta la redacción, sintaxis y ortografía. Se restará un punto por cada dos errores ortográficos; uno por la sintaxis; tres por la redacción en general.

IV. Bibliografía primaria:


V. Bibliografía de consulta

1. Real Academia española. Diccionario de la lengua española
2. Real Academia española. Ortografía de la lengua española
3. Gili Gaya, Manuel: Nuestra lengua materna
4. Tió, Salvador: Lengua mayor (Ensayos sobre el español de aquí y de allá)
5. Centro Virtual Cervantes. http://cvc.cervantes.es
6. La página del idioma español. http://www.elcastellano.org/literatura.html
7. La palabra virtual. http://www.palabravirtual.com
8. Solo literatura. http://www.sololiteratura.com
9. White, Edgard. El plagio, crimen capital de la comunidad académica, el desarrollo y la transmisión del conocimiento, que es la razón de ser de la Academia.
http://academia.ucab.edu.
10. Diccionario panhispánico de dudas. http://buscon.rae.es/dpdt/
11. Instituto Cervantes. Saber hablar , Antonio Briz (coord.), Aguilar 2008.

No hay comentarios: